jueves, 23 de octubre de 2014



http://juegosdelogica.net/mentales/mentales.php

Enseñanza del paradigma humanista

 La enseñanza humanista.

Se enfoca en ayudar al alumno a ser el mismo sin ser como los demás y la autorrealización. Enfatiza el desarrollo de una conciencia ética, altruista y social.

Metas y Objetivos de la Educación:

1. Ayudar a desarrollar la individualidad de las personas.
2. Apoyar a los alumnos a que se reconozcan como seres humanos únicos.
3. Asistir a los estudiantes a desarrollar sus potencialidades.
4. Promover el desarrollo del conocimiento personal de los alumnos.

El alumno y el profesor.

El alumno es un ente único, personas totales.

El profesor tiene una relación de respeto con sus alumnos. Es un facilitador y presta atención a las necesidades y potencialidades individuales de sus estudiantes. Fomenta el autoaprendizaje y la creatividad. Esta interesado en la persona total de los alumnos, esta abierto ante nuevas formas de enseñanza u opciones educativas, fomenta el espíritu cooperativo de sus alumnos, es auténtico y genuino. Comprende a los alumnos poniéndose en el lugar de ellos, adopta una actitud sensible a sus percepciones y sentimientos y debe rechazar las posturas autoritarias y egocéntricas.

....

Paradigmas Mentales


supuestos teóricos humanistas

De acuerdo con Bugental (1965) y Villegas (1986), podemos distinguir algunos postulados fundamentales, comunes a la gran mayoría de los psicólogos humanistas:

1 El ser humano es una totalidad que excede a la suma de sus partes. El énfasis holista de la psicología humanista lo distingue claramente de otras posturas atomistas o Hernandez Rojas Gerardo. Módulo Fundamentos del Desarrollo de la Tecnología Educativa, reduccionistas como el conductismo. Para explicar y comprender al ser humano, debemos estudiar a éste en su totalidad y no fragmentario en una serie de procesos psicológicos.

2. El hombre tiende en forma natural hacia su autorrealización. Existe una tendencia autoactualizante o formativa en el hombre, que a pesar de condiciones poco favorables de vida, le conduce incesantemente autodeterminarse, autorrealizarse y trascender.

3. El hombre es un ser en contexto humano. Vive en relación con otras personas y esto constituye una característica inherente de su naturaleza

4. El hombre es consciente de sí mismo y de su existencia. Las personas se conducen en el presente de acuerdo con lo que fueron en el pasado y preparados para vivir un futuro.

5. El hombre tiene facultades para decidir. El ser humano tiene libertad y conciencia propia para tomar sus propias elecciones y decisiones, por tanto es un ente activo y
constructor de su propia vida.

6 El hombre es intencional. Los actos volitivos o intencionales de la persona se reflejan en sus propias decisiones o elecciones. El hombre a través de sus intenciones, propósitos y actos volitivos estructura una identidad personal que lo distingue de los otros.

.....




PARADIGMA HUMANISTA

Metodología de enseñanza

Como señala Hamachek (1987) las aplicaciones del paradigma humanista a la educación, no ofrecen una teoría formalizada para la instrucción. En cambio se proponen una serie de técnicas y sugerencias con la finalidad de lograr una comprensión más adecuada de la conducta de los alumnos, mejorar el clima de respeto, dar oportunidad a los alumnos para que logren desarrollar su potencial y consigan un aprendizaje significativo experimental en las aulas escolares.
algunos pasos necesarios para lograr los objetivos de una educación humanista: 

1. Los programas deben ser más flexibles y proporcionar mayor apertura a los alumnos. 

2. Se debe proveer el aprendizaje significativo vivencia. 

3. Se debe dar primacía a las conductas creativas de los alumnos. 

4. Se debe propiciar mayor autonomía a los alumnos. 

5. Se debe dar oportunidad a la cooperación de los alumnos. 

6. Se debe dar oportunidad para que los alumnos hagan evaluación interna.

Paradigma humanista

El humanismo surgió como una imagen del mundo al término de la Edad Media. Vino a sustituir esa visión del mundo con la reflexión filosófica abundante en productos racionales, en la que primaba la idea del hombre como ser humano, verdadero e integral. A partir del Renacimiento se instaura un nuevo pensamiento pedagógico: ideas y doctrinas de elevado sentido humanista definen desde este momento el carácter y el valor de la educación. En ese caso, el liberalismo reconoce el valor de la persona del educando como la parte más significativa en su formación tanto como la autenticidad del hombre. Dicho reconocimiento se vuelve patente, entre otras formas, con la supresión de los castigos corporales. A su vez, el realismo reconoce la naturaleza del educando como punto de partida para su educación, además de tomar en cuenta el ambiente donde éste se desenvuelve. Por último, la integridad se refiere a la amplitud de la educación y a la consideración del educando no solamente como un ser que debe adquirir brillo para su persona o para cultivar aquello en lo que tenga capacidad,
sino que también lo contempla como un ser con alma, como un conjunto de potencialidades, las cuales es preciso hacer que se desarrollen.



Juegos sobre tecnologia






                             


                           http://www.tudiscoverykids.com/juegos/tecnologia/

Paradigmas

............................







Navegadores y buscadores...

Para navegar por internet se necesita un programa que pueda acceder a las páginas web. Estos programas se llaman navegadores y los más conocidos son Internet Explorer, Mozilla Firefox y Google Chrome.
Las páginas web pueden alojar información de todo tipo y pueden contener texto, vídeo, imágenes, o diferentes aplicaciones. Para encontrar los datos deseados si no se conoce la URL haremos uso de los servidores de búsqueda o buscadores. Los más conocidos son Google y Yahoo.

Protocolo HTTP y direccionamiento URL

El protocolo HTTP se creó para que los hipertextos, hipervínculos e hipermedias cumplan su función. Son las siglas de Hypertext Transfer Protocol o Protocolo de Transferencia de Hipertexto. Funciona siguiendo cuatro pasos básicos: la conexión, la solicitud, la respuesta y la desconexión. Es considerado un protocolo sin estado porque no guarda información sobre las transacciones que hace.
El direccionamiento URL sirve para nombrar la localización de la información a la que queremos acceder en internet a través de un sistema estándar de caracteres. Cada uno de los recursos de información en la red tiene una URL única. Con estadirección el navegador accede a la página y nos la muestra.


world wide web

                       

La World Wide Web o www nace a principios de los años 90 en Suiza. Su función es ordenar y distribuir la información que existe en internet.
La World Wide Web se basa en hipertextos, es decir, páginas en las que se pueden insertar hipervínculos. Estos conducen al usuario de una página web a otra o a otro punto de esa web.
Existen sistemas de escritura para las páginas llamados "Lenguaje de marcado". El más utilizado es el HTML o "Hyper Text Markup Lenguaje" (Lenguaje de marcas de hipertexto). Con esta escritura se dan las órdenes para que la información se presente de uno u otro modo en las páginas web. Las marcas ("tags" o etiquetas) permiten dar formato al texto y combinarlo con otros elementos multimedia. Esta página es un hipertexto HTML.

correo electronico..

Correo electrónico (en inglése-mail), es un servicio de red que permite a los usuarios enviar y recibir mensajes (también denominados mensajes electrónicos o cartas ) mediante sistemas de comunicación electrónica. Principalmente se usa este nombre para denominar al sistema que provee este servicio en Internet, mediante el protocolo SMTP, aunque por extensión también puede verse aplicado a sistemas análogos que usen otras tecnologías. Por medio de mensajes de correo electrónico se puede enviar, no solamente texto, sino todo tipo de documentos digitales dependiendo del sistema que se use. Su eficiencia, conveniencia y bajo coste, están logrando que el correo electrónico desplace al correo ordinario para muchos usos habituales.


TECNOLOGIA.




PARADIGMA COGNITIVO...




Servicios de internet

Ya hemos afirmado que Internet es mucho más que la WWW, y que la red posee una serie de servicios que, en mayor o menor medida, tienen que ver con las funciones de información, comunicación e interacción. Algunos de los servicios disponibles en Internet aparte de la Web, son el acceso remoto a otros ordenadores (a través de telnet o siguiendo el modelo cliente/servidor), la transferencia de ficheros (FTP), el correo electrónico (e-mail), los boletines electrónicos y grupos de noticias (USENET y news groups), las listas de distribución, los foros de debate y las conversaciones en línea (chats).

Dominios y direcciones url

Los documentos almacenados en la Web se llaman páginas Web. Aunque las páginas Web tienen un ancho limitado para que se puedan ver cómodamente en pantalla, pueden ser tan largas como se desee (mucho mas que una página habitual de texto). Por lo tanto, se puede imaginar WWW como un conjunto de documentos almacenados en distintas computadoras en todo el mundo. Lo que hace realmente potente a la Web es que estos documentos están conectados entre sí, formando una especie de red. El usuario puede saltar de una página Web, a otra sin mas que hacer clic con el ratón. A esto se le conoce como "navegar por la red " Para ir de una página a otra basta con observar que en el texto de las páginas Web aparecen palabras o frases, generalmente en color azul y subrayadas, que se denominan enlaces o hiperenlaces. Al pulsar con el ratón sobre estos enlaces, "salta" a otra página Web que contiene información sobre el texto del enlace. De este modo, las páginas Web se pueden considerar como hipertexto: un texto que no necesariamente hay que leer de manera lineal, de principio a fin, sino que en algunos puntos se puede saltar a otras partes del mismo o a otros textos. El texto no es la única forma en que puede aparecer un enlace, se pueden encontrar enlaces en forma de imágenes. A esto se lo conoce como hipermedia. En otras páginas pueden aparecer mapas de imagen: imágenes que según el punto donde se pulse, se va a una página o a otra. Por ejemplo en la página web denominada the virtual Tourist aparece un mapa del mundo (mapa de imagen) , de manera que al pulsar en una determinada zona, se entra en una página dedicada a recursos turísticos de esa zona. Además hay una serie de botones (hipermedia) que permiten acceder a información sobre hoteles, vuelos, etc. Algunas páginas pueden aparecer divididas en varias partes denominadas marcos (frames). La página que aparece en pantalla está en realidad compuesta por varias páginas Web, (cada una de ellas en un marco). Los marcos se suelen utilizar para mostrar, por ejemplo, un índice general a la vez que se visualiza el contenido de una página concreta. Los marcos que componen una página son, en principio, independientes, lo que habrá que tener en cuenta a la hora de almacenar o imprimir la información que contiene la página completa. Direcciones URL Cada computadora de Internet tiene una dirección que la identifica, cada página Web tiene una dirección única. Una página Web es un documento almacenado en una determinada carpeta dentro de una computadora, en su dirección deben figurar todos estos datos. Se especifican utilizando lo que se denomina una dirección URL

Protocolo tcp/ip

Las redes TCP/IP son un tema al que se ha prestado más y más atención a lo largo de los últimos años. A medida que ha ido creciendo Internet, la gente se ha dado cuenta de la importancia de TCP/IP, incluso sin darse cuenta. Los exploradores Web, el correo electrónico y los chat rooms son utilizados por millones de personas diariamente. TCP/IP mantiene silenciosamente a todos ellos en funcionamiento. El nombre TCP/IP proviene de dos de los protocolos más importantes de la familia de protocolos Internet, el Transmission Control Protocol (TCP) y el Internet Protocol (IP). La principal virtud de TCP/IP estriba en que esta diseñada para enlazar ordenadores de diferentes tipos, incluyendo PCs, minis y mainframes que ejecuten sistemas operativos distintos sobre redes de área local y redes de área extensa y, por tanto, permite la conexión de equipos distantes geográficamente. Internet se encuentra estrechamente unida a un sistema de protocolo de comunicación denominado TCP/IP (Transmission Control Protocol/ Internet Protocol), que se utiliza para transferir datos en Internet además en muchas redes de área local.

Arquitectura cliente servidor

Esta arquitectura consiste básicamente en un cliente que realiza peticiones a otro programa (el servidor) que le da respuesta. Aunque esta idea se puede aplicar a programas que se ejecutan sobre una sola computadora es más ventajosa en un sistema operativo multiusuario distribuido a través de una red de computadoras. La interacción cliente-servidor es el soporte de la mayor parte de la comunicación por redes. Ayuda a comprender las bases sobre las que están construidos los algoritmos distribuidos.

Introducción a internet

1. Introducción a Internet Internet es una red de ordenadores conectados en todo el mundo que ofrece diversos servicios a sus usuarios, como pueden ser el correo electrónico, el chat o la web. Todos los servicios que ofrece Internet son llevados a cabo por miles de ordenadores que están permanentemente encendidos y conectados a la red, esperando que los usuarios les soliciten los servicios y sirviéndolos una vez son solicitados. Estos ordenadores son los servidores, los hay que ofrecen correo electrónico, otros hacen posible nuestras conversaciones por chat, otros la transferencia de ficheros o la visita a las páginas web y así hasta completar la lista de servicios de Internet. En este manual trabajaremos con un servidor de páginas web. En él almacenaremos los ficheros que hagamos y así serán accesibles por todo el mundo a través de Internet. En concreto utilizaremos los servidores www.ua.es y www.alu.ua.es. Cuando copiamos una página en el servidor para que sea accesible por todo el mundo hablamos de subir o publicar (upload). Y cuando nos guardamos algo de internet en nuestro ordenador lo llamamos bajar o guardar (download).

PARADIGMA COGNITIVO EN SI...

Los estudios de enfoque cognitivo surgen a comienzos de los años sesenta y se presentan como la teoría que ha de sustituir a las perspectivas conductistas que habían prevalecido hasta entonces en la psicología. Todas sus ideas fueron aportadas y enriquecidas por diferentes investigadores y teóricos, que han influido en la conformación de este paradigma, tales como: Piaget (teoría psicogenética), Ausubel (aprendizaje significativo), la teoría de la Gestalt, Bruner (aprendizaje por descubrimiento) y Vygotsky (la socialización en los procesos cognitivos superiores y la importancia de la zona de desarrollo próximo), por citar a los mas reconocidos. Las ideas de estos autores tienen en común el haberse enfocado en una o más de las dimensiones de lo cognitivo (atención, percepción, memoria, inteligencia, lenguaje, pensamiento, etc.) aunque también se subraya que existen diferencias importantes entre ellos. Desde los años cincuenta y hasta la década de los ochentas, sobre las bases del paradigma cognitivo se desarrollaron muchas líneas de investigación y modelos teóricos sobre las distintas facetas de la cognición. Por lo tanto se puede afirmar, que en la actualidad ya no es un paradigma con una aproximación monolítica, ya que existen diversas corrientes desarrolladas dentro de este enfoque, por ejemplo: el constructivismo, la propuesta socio-cultural, entre otras.

Niveles de complejidad

Los objetivos de un programa, curso, etc., son clasificados en función de seis niveles de complejidad creciente, a saber: 1) Conocimiento: recuerdo y retención literal de la información enseñada. 2) Comprensión: entendimiento de los aspectos semánticos de la información enseñada. 3) Aplicación: utilización de la información enseñada. 4) Análisis: análisis de la información enseñada en sus partes constitutivas. 5) Síntesis: combinación creativa de partes de información enseñadas para formar un todo original. 6) Evaluación: emisión de juicios sobre el valor del material enseñado problemas). Otro aspecto relevante que algunos teóricos han señalado como en el caso de Ausubel, es que el aprendizaje significativo de los contenidos (no basta aprender los contenidos sino aprenderlos bien) sea el protagonista fundamental de los programas escolares.

problemática estudio de la representación mental

El enfoque cognitivo está interesado en el estudio de la representación mental; considerada como un espacio de problemas propio, más allá del nivel biológico y al mismo tiempo distinto del nivel sociológico o cultural. Se interesa en describir y explicar la naturaleza de las representaciones mentales, así como el determinar el papel que juegan en la producción de las acciones y conductas humanas. El problema central de este paradigma es analizar y estudiar los procesos integrales de la persona, ya que se considera que la personalidad humana tiene una estructura y organización que está en proceso continúo de desarrollo.

El Paradigma Cognitivo en la Educación

Entre las primeras proyecciones de aplicación, como ya se señaló en la introducción de este capítulo, debemos considerar los trabajos de dos autores que se han identificado con la orientación cognitiva (en lo que se refiere a las cuestiones educativas); Bruner y Ausubel son, sin duda, los pilares de una serie de propuestas que siguen vigentes en la actualidad. Por ejemplo, J. Bruner, el teórico cognitivo de las «múltiples facetas», ha tratado brillantemente temas como «pensamiento», «percepción» y «lenguaje». Bruner es, ciertamente, uno de los psicólogos cognitivos de la educación con mayor trayectoria; su obra tuvo un fuerte impacto en Estados Unidos durante los años sesenta y parte de los setenta gracias a propuestas como las del «aprendizaje por descubrimiento» y el «currículo para pensar». David P. Ausubel, también durante la década de los sesenta, elaboró la teoría del aprendizaje significativo o de la asimilación, y fue uno de los teóricos que mayor inquietud ha demostrado por el análisis metadisciplinario de la psicología de la educación y del estudio de cuestiones educativas en contextos escolares. Además de la obra de estos dos clásicos (aún vigentes), se han desarrollado muchas investigaciones y experiencias que desembocaron en la configuración de la llamada «psicología instruccional», la cual, desde nuestro punto de vista, está erigida sobre las ideas de Dewey, Ausubel y su divulgador actual Glaser. Otro de los factores que influyeron poderosamente en el acercamiento del paradigma a la educación fue el movimiento de las reformas curriculares educativas ocurrido en Estados Unidos (fenómeno que se extendió a otros países; al respecto, véase el capítulo 1). Los especialistas en educación fincaron sus esperanzas en los paradigmas psicogenéticos y cognitivos.

miércoles, 22 de octubre de 2014

BIENVENIDA

Hola, Bienvenidos mi nombre es Alejandro Vargas , actualmente estudio la carrera de psicología en la universidad multitecnica profesional, creo este e espacio que la intención que sea de su Total agrado exponiéndoles diferentes temas de la materia tecnología en la psicología . me despido extendiendo les un cordial saludo, y de antemano mil gracias.

lunes, 13 de octubre de 2014

El árbol Cognitivo

La Enseñanza deberá
orientarse al logro de 
aprendizajes significativos y 
al desarrollo de habilidades 
para el aprendizaje 

El Alumno es un sujeto
activo procesador de
información, que posee
competencia cognitiva para
aprender y solucionar
problemas
El Aprendizaje tiene que ser
significativo

La Evaluación se plantea
desde una perspectiva
cualitativa (formativa) y
cuantitativa (sumativa).

El Profesor debe promover
la participación activa de
sus estudiantes y
subordinar la enseñanza al
aprendizaje.
           


                                    PARADIGMA CONDUCTUAL.



 análisis científico de los procesos mentales y estructurales de memoria humana con el fin de comprender la conducta humana. (Mayer, Richard 1985: 17).  La Psicología Cognitiva explica la conducta de acuerdo a entidades mentales, que se comprende como estados, disposiciones o formas de organización interna de la información.  La Psicología Cognitiva surge como respuesta a las limitaciones que presentaba el con. (Pozo 1989, Legrenzi, 1986, de Vega 1989).